Aunque Uruguay no lo exija, es fundamental viajar con cobertura al viajero.
Si bien es cierto que para viajar a Uruguay no resulta obligatorio contratar un seguro de asistencia al viajero (como sí lo es en Europa, en donde se exige para el ingreso a la mayoría de los países de este continente la adquisición de una póliza por 30.000 euros con repatriación sanitaria), la cobertura que brinda un Servicio de Asistencia Integral al Viajero es fundamental.
¿Por qué? El Uruguay cuenta con un sistema de salud mixto (público o privado). A los efectos de brindar atención médica a turistas extranjeros, el sistema público implica el pago de aranceles, los cuales muchas veces pueden resultar extremadamente altos para casos de internación o terapia intensiva.
Por ello resulta conveniente contratar, antes de viajar, un seguro de cobertura médica en el exterior para todo el grupo familiar. Los seguros de viaje son una importante herramienta para la protección del viajero internacional, ya que no solo protegen de los riesgos médicos, sino que le brindan una cobertura integral respecto a equipajes, asistencia legal, repatriaciones sanitarias y administrativas, reembolsos por vuelos demorados, etc.
Generalmente el costo de estos seguros por viaje depende de la cantidad de viajeros, la edad de los mismos cuando se incluye seguro de salud, o un porcentaje del costo total.
Se recomienda consultar a fondo sobre los alcances de las prestaciones, para evitar incovenientes de último momento a la hora de utilizar los servicios contratados. El problema se genera cuando encontramos que no todos los seguros de viaje y compañías de asistencia al viajero ofrecen productos para viajeros de la tercera edad ya que normalmente 65 o 70 años es el límite. El motivo es simple: los riesgos son mayores cuanto mayor es la edad de la persona que realiza el viaje, ya que los riesgos de caídas o descompensaciones se incrementan notablemente.
Otro punto a destacar es el de las Enfermedades Preexistentes: no todos los planes del mercado poseen coberturas para este tipo de situaciones, por lo que es muy importante poder consultar con su asesor de asistencia de viajes sobre las características de los mismos.
A la hora de contratar tenga en cuenta:
- Asistencia Sanitaria durante el viaje: dependerá de la compañía de seguros . Suelen incluir gastos de hospitalización, de intervenciones quirúrgicas, de honorarios médicos, de gastos de enfermería y medicamentos. Verifique si se incluye el desplazamiento (ida y vuelta) y el alojamiento (con el número máximo de días) de un acompañante en caso de enfermedad o accidente. Además, el monto máximo que se incluye por este concepto.
- Traslado o Repatriación Sanitaria: Es importante tener presente que Traslado Sanitario no equivale a Repatriación. Mientras que el primero incluye el desplazamiento del enfermo de un determinado centro asistencial (a veces de escasa complejidad) a otro (de alta complejidad), la Repatriación implica el traslado del paciente a la República Argentina. Además, tenga en cuenta y lea atentamente la póliza a fin de conocer las condiciones y mecanismo para la determinación de la repatriación.
- Transporte o repatriación del asegurdo fallecido: Algunas pólizas incluyen el desplazamiento de una persona acompañante (residente en el país o lugar de residencia habitual del fallecido) que acompañe el cuerpo hasta su país de residencia.