"Creemos que sí, que es necesario que Brasil forme parte" de un organismo trinacional que administre el río Uruguay en toda su extensión de 1.750 kilómetros, dijo el presidente de la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
Mauro Vazón, abogado especialista en derecho administrativo y derecho internacional, profesor universitario en la Universidad de Concepción del Uruguay y en la Universidad Tecnológica Nacional, fundador del PRO en 2004 y candidato a diputado nacional en dos oportunidades, preside de la delegación del vecino país. Junto al vicepresidente, Eduardo Andrés Villalba, diplómatico de carrera, quien ingresó al servicio exterior argentino a los 34 años, por concurso público, con medalla al mejor promedio en política internacional y cuyo primer destino fue Uruguay entre 1984 y 1989 y al vocal Jorge Diego Satto, abogado con posgrado en enseñanza superior universitaria, fundador en 2004 del PRO, mantuvo una entrevista con EL TELEGRAFO.
La misma fue realizada en la sede del Consulado Argentino, donde su titular Carola del Río aseguró que "para nosotros en el consulado es sumamente importante la cercanía con la delegación (argentina en la CARU) y estamos convencidos que es imprescindible llevar adelante un trabajo conjunto".
Tal como expresa el artículo 1° del Estatuto del Río Uruguay, el propósito de la creación de la CARU fue establecer un mecanismo idóneo para un "óptimo y racional aprovechamiento del río". Ese mismo criterio ahora, aunque no "a corto plazo" quiere aplicar la delegación argentina, incorporando al tercer actor nacional, Brasil.
"Lo hemos expresado en el ámbito de la delegación al comienzo de la gestión, y también públicamente, junto a la delegada uruguaya, la ingeniera química Silvia Aguinaga, cuando estuvimos en México en la 10a Asamblea de la Red de Organismos de la Cuenca", dijo Vazón.
El tema fue "expuesto en el plenario, en una de las conferencias de cierre. Destacamos la necesidad de que no todo su recorrido del río Uruguay necesita una gobernancia conjunta. Utilizamos el ejemplo de la mesa. No hay una mesa que se sostenga con dos patas, como mínimo con tres. Y creemos que el río Uruguay debe ser sostenido en las tres patas que lo integran. Brasil, que tiene un territorio exclusivo, y que luego lo comparte con Argentina tiene que ser incorporado al organismo que integran Argentina y Uruguay que administra los 500 kilómetros conjuntos", dubrayó el presidente de la delegación argentina.
"Necesitamos que esto se empiece a conversar, no como política de corto plazo, pero debe comenzar a considerarse en las altas esferas diplomáticas de los países", agregó.
EL QUINTO INTEGRANTE
Vazón anunció además que ya se conoce el nombre del quinto integrante --tercer vocal-- de le delegación uruguaya de la CARU, nombramiento que recayó en el arquitecto Eduardo Caminal, de Concordia.
"El quinto delegado es una cuestión de mero trámite administrativo. Esperamos que en los próximos días se produzca su nombramiento, porque el trabajo en comisiones es muy arduo. Son 10 en total, y todas con mucho trabajo. Necesitamos repartir las tareas para trabajar en todas las comisiones y para eso necesitamos al quinto delegado, que esperamos se integre rápidamente", explicó Vazón. El otro integrante de la delegación argentina, ya en funciones, es Juan Enrique Ruiz Orrico.
"Desde diciembre a la fecha la delegación argentina no estaba conformada. Se empezó a integrar a partir del 14 de mayo pasado. La delegación uruguaya ha hecho un gran esfuerzo por mantener la CARU sin la presencia argentina, lo cual valoramos muchísimo", recordó el presidente de la delegación argentina.
"RELACIÓN FRATERNA"
Junto a Villalba y a Satto, Vazón destacó que "la primer premisa es tratar de diluir cualquier atisbo que exista, cualquier conflicto que en algún momento de nuestra historia haya significado para ambos países. Estamos decididos a trabajar en común, pensando que somos hermanos y lo seguiremos siendo: dos países hermanos. Esta delegación tiene eso como premisa y todos los estatutos de la CARU van a confluir en este objetivo. Nada nos va a cambiar de rumbo, vamos a trabajar en pos de una relación fraterna, fructífer, hermana. Es la que siempre tuvimos y vamos a fortalecer".
Y restó trascendencia a un estudio de calidad de aire que llevará adelante el Municipio de Gualeguaychú, haciendo hincapié en que no se trata de una acción que constituya una resistencia a la planta de celulosa que tiene UPM en Fray Bentos.
Fuente diario El Telegrafo - 30 Jun 2016